domingo, 23 de diciembre de 2012

Trabajo Social vs Educación Social, y la importancia de hablar en público


El Doble Grado que estamos estudiando, Trabajo Social y Educación Social, nos ofrece una sólida formación que nos capacite como trabajador social, así como los conocimientos, destrezas y actitudes para el desarrollo de acciones de intervención y mediación socioeducativa en diferentes escenarios sociales.
Accederemos a los conocimientos claves de las ciencias sociales y aprenderemos las técnicas de evaluación, calidad e innovación para la cohesión social, la investigación con diversidad de colectivos, así como la utilización de métodos y técnicas asociados a la Investigación Social.
Estos conocimientos nos permitirán desarrollar y dominar una serie de competencias necesarias para desarrollar la capacidad crítica y la responsabilidad ética en el análisis de las realidades sociales. Por este motivo los docentes que imparten las asignaturas de dicha carrera se centran mucho en que conozcamos correctamente las competencias necesarias de un trabajador/educador social, tratando de separar cuales debemos desarrollar más en una que en otra rama, por lo que para esto es necesario tener clara las diferencias y semejanzas que comparten las dos carreras que forman el doble grado.

En primer lugar el grado en Educación Social tiene como fin la formación profesional y la madurez intelectual y humana del futuro para desarrollar acciones de intervención y mediación socioeducativa en diferentes escenarios. La educación social es una profesión pedagógica que promueve la incorporación del educando a la diversidad de las redes sociales para el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social y la promoción cultural y social del mismo a través de la adquisición de bienes culturales, que le permitan ampliar sus perspectivas educativas, laborales, de ocio y de participación social.
El objetivo que se pretende conseguir, por parte de los docentes, es que los estudiantes poseamos conocimientos teóricos y prácticos de los procesos educativos que se pueden llevar a cabo en distintos contextos con criterios de igualdad y equidad, así como el desarrollo de la capacidad crítica y la responsabilidad ética en el análisis de las realidades sociales.
En la parte de educación social, se nos inculcarán una serie de competencias para desarrollar el diseño, la aplicación y la evaluación de programas socioeducativos dirigidos a personas en situación de exclusión social, discapacitados, personas mayores, población de riesgo, también  de programas de habilidades sociales, de crecimiento personal, educación para el ocio y el tiempo libre, de conocimiento y conservación del medio ambiente y del desarrollo sostenible. Con las correctas competencias sabremos promocionar una vida asociativa y la adquisición de conocimientos, actitudes y destrezas de acuerdo con las necesidades emergentes de la sociedad.
Con este vídeo resumiremos todo lo que hemos explicado anteriormente:

En cuanto a el Trabajo social, diremos que es una realidad muy compleja que no se considera un término unívoco, según Quintana Canabas se distinguen dos concepciones: La concepción amplia y la concepción restringida.
En primer lugar, la concepción amplia, hace alusión a la actividad técnica mediante la cual se realizan y prestan los servicios sociales, es decir considera al trabajo social como una actividad multidisciplinar.
Y por otro lado, la concepción restringida, considera al trabajo social como asistencia social, selecciona una parte del trabajo social multidisciplinar.
Los conocimientos que se intenta impartir en dicho grado tienen como objetivos preparar profesionales de intervención social con la formación necesaria sobre las estructuras, procesos sociales y comportamiento humano, que les permita:
Intervenir en los contextos sociales e institucionales en los que viven personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para abordar los conflictos y ejercer tareas de mediación, ayuda, educación, defensa y transformación de dichos contextos. Participar en la formulación y evaluación de políticas, servicios e iniciativas sociales con el fin de contribuir a la ciudadanía activa a través del empoderamiento y la garantía de los derechos humanos y sociales. Fomentar el bienestar del ser humano y la prevención y atención de dificultades y/o carencias sociales de las personas, familias, grupos y del medio social en el que viven. Articula los recursos sociales que se precisan para superar las situaciones de crisis personal y familiar.
Este vídeo, nos resumirá de una forma clara la definición de trabajo social aportada por la Federación Internacional de Trabajadores Sociales. 

Aunque presenten diferencias ambas profesiones están estrechamente relacionadas, sobre todo por una característica que es primordial para las dos, la necesidad de saber hablar en público. Esta disciplina es fundamental para un profesional del ámbito social, ya que su principal arma es la palabra, al trabajar con y en la sociedad. El educador/trabajador social debe valerse de esta herramienta para hacer llegar el mensaje que quiere transmitir, para ello utiliza recursos como la persuasión, la convicción, la mediación, la motivación…
Desde los principios de los tiempos el ser humano ha considerado la oratoria una herramienta imprescindible para conseguir sus propósitos. Esta herramienta ha ido evolucionando a lo largo de tiempo, gracias al estudio de esta, y ha aumentado el interés social gracias a los avances en los medios de comunicación. Como la oratoria es el arte de hablar en público el educador/trabajador social debe tenerla en cuenta para conseguir sus objetivos, corregir conductas desviadas, mediar entre las leyes y las normas sociales y distribuir de manera correcta los derechos  que le pertenecen a los ciudadanos legítimamente.
A continuación mostraré un vídeo en el que se exponen las técnicas para hablar en público: 
Debemos tener en cuenta todas las técnicas que aparecen en el vídeo, ya que la comunicación es una característica fundamental para el trabajo/educación social. Pero para comprender la comunicación en público debemos estudiarla en conjunto, nunca de forma aislada, es decir, el comportamiento comunicativo en general. Debemos destacar dos grandes categorías comunicativas:
-Comunicación verbal
-Comunicación no verbal
En este caso nos centramos en la comunicación verbal, ya que es la que más nos interesa. Esta comunicación, ha preocupado al hombre desde siempre, ya que hablar en público, debe hacerse de manera clara y sencilla, conociendo el tema del que se va a hablar.
Para este tipo de comunicación es necesaria la elaboración de un discurso, para ello debemos tener claro una serie de aspectos para hacerlo correctamente; el objetivo que desea obtener y al público que va dirigido.
Otros aspectos a tener en cuenta serían:
-Dedicarle tiempo
-Separar el discurso en introducción, nudo y desarrollo
-Expresiones claras y sencillas
-Recursos lingüísticos que le aporten vida
La separación que debemos hacer en el discurso, nos servirá para tener las ideas mejor ordenadas y enterarnos mejor del tema tratado.
En la introducción deben aparecer expresiones que nos llamen la atención para engancharnos al tema. Estas expresiones deben situarnos en el contenido del que se va ha hablar de una forma breve.
En el nudo desarrollo, aparecerá lo que queremos transmitir, así como sus ventajas e inconvenientes.
Y en la conclusión, cerramos el tema, resolviendo el tema planteado en el desarrollo o dejando un final abierto para la posibilidad de debatir.
El auditorio es una de las partes más importantes para un orador, ya que antes de realizar un discurso debe tener en cuenta hacía que público va dirigido, así como cuáles son los intereses, las opiniones, el nivel cultural… de las personas que estarán presentes.

Por todo lo expuesto anteriormente, concluimos que un buen educador/trabajador social debe saber hablar en público para llevar una buena ejecución en su trabajo.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Modelos de enseñanza-aprendizaje


Como ya expuse en entradas anteriores, existen diferentes  formas de enseñar, ya que debemos tener en cuento algunos factores antes de aplicar unas u otras, estos factores podrían resumirse en las siguientes preguntas:
• ¿Qué enseñar?
• ¿Cómo enseñar?
• ¿Qué y cómo evaluar?
A estas preguntas se respondería sabiendo el contenido que queremos trasmitir, que metodología utilizaremos para ello y como evaluaríamos. Estas tres preguntas anteriores, nos resumen de forma clara los pasos que debemos seguir para saber de qué forma estamos enseñando, ya que, tanto contenido, como metodología y evaluación forman parte de los elementos del  diseño curricular. Este diseño está formado por los diferentes aspectos que debemos tener en cuento a la hora de aplicar un método u otro de enseñanza-aprendizaje. Estos elementos son os siguientes:

Grupos destinatarios
Objetivos
Contenidos
Metodologías
Recursos didácticos
Evaluación
Formador

Conociendo cada uno de estos elementos, se facilitara identificar qué modelo de enseñanza se está empleando, aunque hay casos en los que se mezclan ciertos elementos de cada modelo dando uno aparentemente diferente, esto es exactamente lo que pienso que hace mi profesora de didáctica, ya que no veo que se decante solamente por un solo método, sino que según el objetivo que pretenda conseguir aplica uno u otro. Un modelo de enseñanza es un plan estructurado que puede usarse para configurar un curriculo, para diseñar materiales de enseñanza y para orientar la enseñanza en las aulas etc.,  De  forma más concreta necesitamos identificar la percepción que cada modelo tiene: del docente, alumno y saberes.
A continuación pasaremos a analizar cada modelo de enseñanza.

Academicista:
El modelo academicista surgió, aproximadamente, durante el siglo XIX en Francia, en la actualidad se imparte sobre todo en ciertos ámbitos académicos, sobre todo en, universidades, este modelo  trata de impartir la mayor cantidad de conocimientos, metódicamente dispuestos en una rígida planificación, en un ambiente ordenado y prolijo. Este modelo pedagógico se caracteriza por centrarse en la enseñanza más que en el aprendizaje, es decir, es más importante que el alumno sea capaz de repetir lo dicho por el docente que su capacidad de comprender y apropiarse del conocimiento.  Por lo tanto,  lo importante de esta enseñanza estará en la memorización de conceptos y en la selección de un tipo de saber canónico.

Este modelo responde a los elementos del currículo asentando su base en los contenidos, desarrollado como un programa,  destinado a un grupo homogéneo de personas con necesidades y expectativas uniformes Este contenido será transmitido por un especialista en la materia y a la vez buen orador, cuya principal cualidad sea la autoridad, para así lograr transmitir contenidos e informar  a través de la realización de una clase magistral, con el apoyo de los conocimientos de dicho formador y de los recursos necesarios (tecnológicos) , en la que se produzca una comunicación unidireccional. Esto será necesario para llevar a cabo una evaluación en la que se reproducirán los contenidos altamente memorizados.

Para mí un ejemplo de dicho modelo es la LOCE, ya que, impulsa una educación academicista, parcelada y de contenido exclusivamente conceptual. Los desarrollos curriculares que proponen están basados en la lógica de la ciencia como disciplina. El currículo se fragmenta y se distribuye en cursos sin ningún tipo de referencia a la cultura experiencial del alumnado, ni al tipo de realidades y problemas sociales al que se enfrenta o se va a enfrentar y al que tiene que dar respuesta. El saber está condicionado no a las necesidades vitales de cada persona en cada momento de vida  sino a la consecución del éxito de una etapa con respecto a la siguiente. El desarrollo integral de la persona al que alude la LOCE se limita  a la adquisición de contenidos disciplinares. Lo emocional y lo relacional no tiene cabida ni como contenido ni como forma de aprender. Los procesos de cómo se adquiere, se procesa y se produce la información quedan limitados a la capacidad individual de cada alumno y alumna para aprender por su cuenta. No  tiene en cuenta la existencia de distintos estilos de aprendizajes, ni la diversidad de realidades existentes en el aula.

Bajo mi punto de vista no existe un modelo de enseñanza mejor que otro, sino solamente diferente, ya que las diferencias que existen entre cada modelo se ven determinadas por los objetivos que se pretenden conseguir y el contexto en el que se desarrolle.  Centrándome  en este modelo, debo opinar que yo lo aplicaría solamente en situaciones en las que tuviera una importancia primordial la parte teórica, ya que de esta forma conseguiremos memorizar mejor el contenido para después trasmitirlo de una forma correcta.

Conductista:
El conductismo nace oficialmente en los Estados Unidos en  1913, año en que J. B. Watson publicaba un artículo programático con el título “Psycology as the behaviorist views it”. Sin embargo, como han observado muchos, Watson fue más bien el organizador, el radical propugnador y el hábil divulgador de una serie de ideas y temas que hacía tiempo iban madurando Este psicólogo conductista creía firmemente que el ser humano no nace, se hace, es decir, que utilizando refuerzos y castigos, puedes moldear la personalidad de un individuo a tu antojo. Este pensamiento es reflejado en una de sus frases más famosas:

 “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados

Del contenido de esta frase sacamos en claro que J.B. Watson es partidario de aplicar el condicionamiento operante, en el que nuestro comportamiento aumenta si viene seguido por un refuerzo o disminuye si le sigue un castigo, esto sucede por el mero hecho de que  “operamos” con nuestra conducta sobre el medio para conseguir una consecuencia.

Yo personalmente, soy partidaria de aplicar este tipo de modelo en la infancia, pero en vez de hacerlo mediante refuerzos y castigos, yo lo haría solamente mediante refuerzos ya que los castigos nos enseñan ``lo que no se debe hacer´´,no ``lo que se debe hacer´´.


Los métodos de que se vale el conductismo son totalmente objetivos; es decir, en ellos no queda ni rastro de introspección, con esto se pretende dar ejemplo de conductas a desarrollar y para ello se emplean refuerzos con el fin de llegar a la respuesta adecuada. Sin embargo, estos métodos no son tan nuevos como podría pensarse, pues, en el fondo, han sido tomados de la biología, fisiología y psicología experimental. Debemos recordar aquí lo que se ha dicho, que Watson ha hecho sólo una psicología animal y que sus métodos son, en lo capital, procedimientos de ésta. No hay en Watson una exposición sistemática de aquéllos; por lo tanto, aquí nos apoyamos en sus indicaciones y en nuestras conjeturas. Son los siguientes:

1. º La observación objetiva, ya en forma directa (sin aparatos), ya en forma instrumental, y así superior. La observación debe combinarse siempre con una estadística de los casos observados. En la psicología animal tenemos la primera forma cuando observamos al animal en su vida salvaje, libre (en el campo); la segunda, cuando lo observamos en condiciones que sólo la cautividad puede ofrecer (aislado). Ambos procedimientos se complementan.
2. º El experimento, que en el caso de Paulov que, estudió las secreciones gástricas del perro bajo determinadas condiciones psíquicas. El reflejo condicionado, en su variación, nos dará noticia objetiva; por lo tanto, según Watson, exacta, de muchas cosas que hasta ahora son sólo datos de conciencia en el hombre.

Tras todo esto, sacamos en claro que este modelo de enseñanza se centra en grupos  de  destinatarios homogéneos con las mismas necesidades y expectativas que deben tenerse en cuenta, para que así, tras la enseñanza de un especialista en didáctica de motivación y refuerzo del aprendizaje individual, se realice una medición de la reproducción de conductas prefijadas, con todo detalle, para comprobar  que el eje fundamental del diseño, el objetivo, se consigue.

Sociocrítico:
Este modelo surge durante los años setenta  a partir de la aplicación a la teoría curricular de los principios teóricos de la escuela de Frankfurt. Este modelo llegó a España en la segunda mitad de los ochentas.
Defiende el mantenimiento de los principios de razón y emancipación del individuo por sí mismo mediante la que se intenta desenmascara las situaciones de dominio del hombre sobre el hombre, a través del desarrollo del juicio y la crítica.
Este modelo va destinado a grupos sociales y culturales con necesidades formativas de emancipación y participación activa en su entorno. Se plantea su concienciación en la lucha contra la desigualdad y marginación.


Los contenidos didácticos que utiliza son productos de la negociación y el consenso, sobre todo de técnicas de dinámicas de grupo y juegos, esto es impartido por un investigador reflexivo, crítico, comprometido con la institución y sociopolítica. Giroux, considera a dicho formador como un profesional intelectual, crítico, transformativo y reflexivo, agente del cambio social y político. Una vez transmitidos los contenidos se evaluará partiendo de las técnicas etnográficas. Este animador socio-político, es capaz de detectar necesidades, y responde al colectivo sobre el que interviene buscando soluciones a los problemas y transfiriendo  resultados. Este formador pretende conseguir el objetivo de dicho modelo, en este caso no es el producto, sino en el desarrollo de procesos intelectuales que dan lugar a dicho producto, es decir el procedimiento más que la solución del problema.  Para transmitir estos contenidos  amplía su utilidad formativa y configura grupos activos de presión “política” en el contexto inmediato, con la ayuda de documentación, casos, presentaciones…
Esta frase de Elbert Hubbard resume todo el análisis del modelo socio-crítico:

``Las personas que nunca hacen más de lo que se les paga, nunca reciben pago por más de lo que hacen´´
 
Esta viñeta nos muestra las características fundamentales del modelo sociocrítico, algo fuera de lo normal, lo que rompe la norma, es atreverse a probar algo nuevo sin miedo y sin resignarse a las imposiciones. En esta imagen se defina la valentía, la innovación a pesar de lo que piensen los demás, resumiendo la lucha por conseguir un ``País de que vamos a probar algo nuevo´´. 

Humanista:
El humanismo surgió como transición entre la Edad Media y la Edad Moderna en Italia. Los pensadores humanistas fueron entonces intérpretes de nuevas aspiraciones humanas impulsados por la decadencia de la filosofía escolástica, cuyo centro de gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad ultraterrena. El humanismo vino a sustituir esa visión del mundo con la reflexión filosófica abundante en productos racionales, en la que primaba la idea del hombre como ser humano, verdadero e integral.

El Modelo o Enfoque Pedagógico Humanista, toma como eje de trabajo, las potenciales innatas de la persona con el objetivo de desarrollar al máximo la individualización para definir estrategias diferentes para cada educado dentro del programa. Se trata de desarrollar cualidades y características personales, concretados en valores y actitudes, en otras palabras, humanizar al hombre más allá de cualquier avance cuantitativo, privilegiando por lo tanto, el desarrollo cualitativo que le permita transformar el entorno en el que vive y asegurarse una mejor calidad de vida. Cardona expresa esta idea en la siguiente frase:

"El ser humano está constituido originariamente (ontológicamente) por su esencia racional, pero se auto constituye dinámicamente (éticamente) mediante su obrar libre que va conformando su modo de ser propio, su carácter: su ethos".

Este modelo posee tres principios fundamentales para asegurar una educación personalizada del educado: el primero de ellos es la SINGULARIDAD que considera al ser humano como único e irrepetible; el segundo, la AUTONOMÍA desarrollando en el estudiante la capacidad de elegir y hacer con responsabilidad; por último, la APERTURA, utilizando la comunicación y el diálogo como herramientas eficaces para una sana convivencia, construyendo una cultura de paz y fortaleciendo la democracia como modelo de sociedad.

El modelo humanista está fundamentado en el principio de que los individuos, personas a desarrollar teniendo en cuenta sus características específicas y sus propias motivaciones y expectativas,  y grupos en conflicto poseen vastos recursos para la auto comprensión y el crecimiento, los cuales se pueden aprovechar a través de la experiencia de un conjunto reducido y bien definido de condiciones facilitadoras. Estas condiciones son: La empatía, la autenticidad y la aceptación positiva incondicional del terapeuta. La terapia no trata de hacer "algo al individuo", o de inducirlo a hacer algo sobre sí mismo; sino que trata de liberarlo para un crecimiento y desarrollo normales, se trata de eliminar los obstáculos para que, así, pueda seguir adelante.


En este modelo el formador, orienta y ofrece medios para us desarrollo, mediante la comunicación utilizando diferentes estrategias, la participación y el trabajo en grupo, por medio de tareas que demuestren interés, esfuerzo y valoración de la consecución de los objetivos. El modelo busca más la responsabilidad y auto-evaluación que el control, aplicando estrategias metodológicas en torno a dinámicas del grupo, y a una gran variedad de estrategias afectivas para conseguir transmitir instrumentos para desarrollar actitudes y valores, aunque con bastante carácter informativo.
Las características que presenta este modelo las considero, en parte, primordiales en el ámbito educativo, ya que ante todo somos personas y de vez en cuando necesitamos refuerzos actitudinales de carácter afectivo para motivar nuestro aprendizaje.

Cognitivista:
El modelo Cognitivo surgió a partir de los años 70, cuando cambió la orientación conductista a una orientación cognitiva, la preocupación por la mente y la forma como aprenden los sujetos.  Este modelo se basa en el pensamiento, explora la capacidad de las mentes humanas para modificar y controlar la forma en que los estímulos afectan nuestra conducta, sustenta al aprendizaje como un proceso donde se modifican significados de manera interna. Estas modificaciones las provoca el individuo.

El enfoque cognitivo supone que los objetivos de una secuencia de enseñanza, se encuentran definidos por los contenidos que se aprenderán y por el nivel de aprendizaje que se pretende lograr. Las habilidades cognitivas a desarrollar se encuentran vinculadas a un contenido específico
Parte de un aprendizaje significativo de los contenidos, vertebrados de lo sencillo a lo complejo, de modo que los participantes dominen sus contenidos así como las relaciones entre ellos por medio de mapas conceptuales. El estudio de caso es la técnica habitual.

Primero se prepara a un grupo homogéneo con el mismo nivel de desarrollo para llegar a un nivel de procesamiento mental correspondiente a su etapa de evolución psicológica a través de la búsqueda de saberes previos que podrían propiciar u obstaculizar el aprendizaje, después se pretende activar los conocimientos previos y presentar los instrumentos para el desarrollo de procesos mentales, teniendo en cuenta su estructuración en el análisis de un problema y solución del mismo. De esto se encargará un especialista en el tema, conocedor de los principios y teorías del aprendizaje y su transferencia a entornos diferentes. Después se pretende estimular la integración y la transferencia en virtud de la nueva información adquirida, con el fin de desarrollar procesos mentales, recogida de información, jerarquización, priorizarla, y definirla en términos de solución de problemas con estrategas para situaciones concretas. Este modelo se evalúa mediante la definición de estrategias de solución a problemas que suelen ser criterios estándar frente a problemas prototipo

Algunos autores utilizan el término “estrategias cognitivas” mientras que otros emplean el de “estrategias de aprendizaje”, teniendo todos ellos en común su referencia a lo que se denomina “aprender a aprender”. El aprendizaje se realiza mediante la relación de diversos aspectos registrados en la memoria, sin importar que hayan ocurrido en tiempos y espacios distintos para producir conocimientos.

Una vez analizados todos los modelos de enseñanza aprendizaje, llego a la conclusión que mi profesora de didáctica, Almudena, no utiliza uno solo, pues como ya he explicado anteriormente se aplicará uno u otro según el objetivo final que se quiera conseguir, así que en su caso, utiliza un poco de cada uno prevaleciendo por encima de los demás el cognitivo, el academicista y el humanista. En mi opinión a principio de curso aplicaba más el modelo humanista, esto creo que lo hacía para conseguir conocernos un poco más y a la vez sentirnos más seguros de nosotros mismos a la hora de enfrentarnos a la materia, pero según ha ido avanzando el tiempo este modelo se ha quedado a un lado y solo veo que lo utilice a la hora de la corrección de los blogs, ya que es individualmente y debe adaptarse a la forma en que lo hacemos cada uno para observar el avance o retroceso que presentamos. Ahora considero que se centra más en el modelo academicista, por el simple hecho de que necesitamos tener una base teórica clara y concreta para poder enfrentarnos a la práctica, la verdad que este modelo lo considero menos agradable tanto por parte del docente como de los alumnos, pero a su vez un mecanismo fundamental que el formador debe utilizar para enseñarnos a captar conocimientos que después debamos transmitir.    

domingo, 2 de diciembre de 2012

Paradigmas educativos consensuados


El término paradigma abarca una serie de significados similares en todos los ámbitos educativos, hace referencia al concepto de esquema formal de organización que abarca un conjunto de teorías o marco teórico. En el ámbito pedagógico C.Wolf(1999) organiza esto paradigmas haciendo una división en la que se haya la dualidad cuantitativa-cualitativa. Son estos dos paradigmas los que más han influido a lo largo de la historia, pero no los únicos, ya que debemos señalar dos más,  el socio crítico que emana de la mezcla de los dos anteriores, y la perspectiva postmoderna. Para saber definir cada uno, debemos hacer un análisis de cada uno por separados para así saber diferenciarlos.

En primer lugar, el paradigma cuantitativo ha sido denominado de distintas formas según los distintos autores, algunos lo han llamado ``Científico-Técnico´´ (Escudero), o ``Tradicional´´ (Pinar). Este paradigma nació a mediados del siglo XX, se origina en la obra de Auguste Comte  y Emile Durkheim, los cuales proponen que el estudio sobre los fenómenos sociales requiere ser científico. Afirmaban que todas las cosas o fenómenos pueden medirse, por lo tanto, la ciencias sociales también puede aplicar el método científico, utilizado con bastante éxito en las ciencias naturales. A esta corriente se le llamó positivismo. Recibió críticas tanto filosóficas como metodológicas. Presenta una serie de principios en la investigación educativa, empecemos a analizarlas:
Parte de una realidad dada y algo estática que puede fragmentarse para su estudio el objeto en este paradigma se adecua al método y se realiza ``desde fuera´´, a través de investigaciones, planificaciones, análisis etc., para así llegar a la recogida de datos necesarios. En este paradigma, los valores del investigador no deben interferir con el problema a estudiar Una vez realizado el análisis necesario, busca la valoración de los resultados y la información se generaliza a otras realidades. Para conseguir una precisión mayor, este paradigma desarrolla cada vez más instrumentos sofisticados para medir los fenómenos que estudia.

El paradigma cualitativo también se conoce de muchas formas, algunas como ``Conceptual´´ (Pinar) o ``Constructivista´ ´(Escudero) . Tiene su origen en otro pionero de las ciencias sociales, Max Weber, quien reconoce que además de la descripción y medición de las variables sociales, deben considerarse los significados subjetivos y el entendimiento del contexto donde ocurre el fenómeno.


En el paradigma cualitativo  el objeto de estudio se  hace “desde dentro” de lo que piensan y sienten las persona,  buscando la valoración de los resultados y  el método se modifica según los resultados que se van consiguiendo y eso le da el carácter de cíclico,  aunque asumiendo que las características del objeto social son diferentes, en este caso la información se interpreta sólo en el contexto de donde se obtiene, es decir, no puede ser generalizada a otras realidades aunque cuesta obtener resultados válidos y confiables. En este paradigma, el grado de exactitud se encuentra en estado primario e  intenta comprender la realidad dentro de un contexto dado, por tanto, no puede fragmentarse ni dividirse en variables dependientes e independientes. Se crea una interacción entre el investigador y el objeto de estudio, donde se incorporan valores, emociones, sentimientos y otros rasgos personales.

A parte de las diferencias señaladas anteriormente, de ambos paradigmas podemos señalar que sigue unas fases similares:
Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.
Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar y/o fundamentar las suposiciones o ideas; o incluso para generar otras.



El paradigma socio-crítico también ha recibido distintas denominaciones a lao largo de la historia, ``Reconceptual´´ (Pinar), ``Sociopolítico´´ (Reid)  u ``Orientado a la acción´´ (Escudero). Este paradigma nació en Alemania después de la 2º Guerra Mundial, surgió como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa. Fue la escuela de Francfort la que desarrollo un concepto de teoría que tenia como objetivo fundamental la emancipación del ser humano.
Este paradigma se considera como una mezcla entre lo teórico y lo práctico, se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autoreflexivo. Considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos pretendiendo la autonomía racional y liberadora del ser humano, consiguiéndolo mediante la captación de los sujetos para la participación social y transformación social. Utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome consciencia de el lugar que le corresponde dentro del grupo, para ello propone la crítica ideológica y la aplicación del procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica. El conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica.

De este paradigma debemos señalar unas características primordiales en el ámbito de la educación, como son: la adaptación de una visión global y dialéctica de la realidad educativa, la aceptación comparativa de una visión democrática del conocimiento así como de los procesos de su elaboración y la relación de la teoría del conocimiento y la realidad con la práctica.

Y por último la perspectiva postmoderna, surgió entre 1960 y 1970 tras las guerras entre naciones y la supuesta crisis de los modelos económicos, políticos y culturales. Los precursores de este paradigma fueron Nietzsche y Heidegger, y sus postestructuralistas Foucault y Derrida.
Este paradigma se caracteriza por la subjetividad, ya que, el conocimiento está centrado en la interpretación de ese sujeto entendido ahora como otro sujeto participante; no solo interesa lo que pueda observar e interpretar el investigador, sino lo que el mismo siente, como él lo percibe e interpreta la realidad. Para generar conocimientos científicos se requiere de diferentes métodos, por lo que posee libertad para usar variedad de métodos. Presenta una gran peculiaridad, el proceso para conocer es fundamentalmente inductivo, ya que parte de situaciones especificas considerados como una totalidad y estudiados sin pretensiones de generalizar resultados, ni de formular leyes universales. Está sustentado en la razón dialógica puesto que se fundamenta en la comunicación y el dialogo, generando una nueva racionalidad que nos permitirá otras vías para determinar lo que es verdadero. Este paradigma es partidario de que la validez  de los conocimientos no son necesario someterlo a pruebas matemáticas y estadísticas, por que se origina a través del proceso de comunicación, en el dialogo; la realidad es tal como es vivida, sentida y expresada por los sujetos. Sus características son básicamente holísticas, integradoras, totalizantes como lo es la comunicación, donde todos podemos estar unidos mediante una misma red de comunicación, donde la verdad es cualitativa.

Con esto finalizamos el análisis de los paradigmas educativos y con ellas la lectura propuesta en clase de didáctica, al principio na fue nada fácil describir cada paradigma, ya que el vocabulario de la lectura era muy complejo y utilizaba gran cantidad de tecnicismos, pero una vez que la he comprendido he conseguido estructurarlos y sacar lo mas importante de cada uno de ellos, llegando a la conclusión de que en la enseñanza sería imposible utilizar únicamente un solo paradigma, ya que, debemos adaptarnos a cada sujeto y saber que objetivo se quiere llegar a conseguir para así utilizar uno u otro.  

martes, 30 de octubre de 2012

La agogé


Tras comenzar a tratar el tema de los modelos de enseñanza-aprendizaje, retrocedimos en la historia para observar el tipo de enseñanza que se implantaba en esparta; la Agogé.

La Agogé era el sistema educativo de Esparta y su piedra angular, esta enseñanza enmascaraba las desigualdades sociales existentes en la Esparta arcaica. Denominada por Plutarco como "escuela de obediencia", era contraria a la educación cultural, y desarrollaba las cualidades físicas y militares. Se trataba de una educación colectiva, en la que los niños eran agrupados por edades similares, y a su vez obligatoria, ya que quien no pasara por este proceso de enseñanza-aprendizaje era considerado un ciudadano inferior.

La agogé comenzaba en el momento que nacía un niño, ya que lo primero que se debía hacer era seleccionar a los que comenzarían el proceso de enseñanza y los que no.

Una vez que pasaran la fase de selección se seguirían formando, separando dicho aprendizaje en etapas:
Durante la infancia se instruía especialmente a las nodrizas para que lo criaran sin pañales, que constriñesen su crecimiento o debilitaran su resistencia al frío y al calor. Al niño se le enseñaba a evitar toda clase de melindres, caprichos o rabietas, le enseñaban a no sentir y debía acostumbrarse a estar solo y a no temer a la oscuridad (contenidos).







Una vez cumplidos los 7 años, se iniciaría un nuevo periodo en el que  los niños espartanos abandonaban su casa y quedaban bajo la autoridad de un paidónomo, magistrado especializado que supervisaba la educación. Se integraban en una agelé, especie de unidad militar infantil, bajo el mando de un muchacho mayor, en este periodo aprenderían a varias cosas (leer, escribir, cantar...) pero lo esencial de su formación consistía en endurecerlos físicamente por medio de la lucha y el atletismo (metodología) , y en aprender el manejo de las armas, a marchar en formación y, por encima de todo, a obedecer ciegamente a sus superiores y buscar siempre el bien de la ciudad.





Tras todo este proceso de formación, se llegaría al objetivo primordial de dicha educación: Crear los supervivientes perfectos, convertirse en un espartano, es decir si se llegaba a conseguir este objetivo sería que ha pasado el proceso de evaluación correctamente, ya que volvería a casa siendo un verdadero guerrero.


Con esto finalizaría el modelo de enseñanza-aprendizaje, pero ahora llegaría la guerra, y ahí es donde se debía demostrar si dicho modelo tendría sentido o no, ya que no serviría de nada si a la hora de la practica no supieran transmitir los conocimientos aprendidos.

lunes, 22 de octubre de 2012

Diferentes formas de enseñar…



En esta clase de didáctica teníamos pendiente una lectura sobre ` `El REFLEJO DE LOS PARADIGMAS CONSENSUADOS ´´, la cual era bastante complicada debido a la cantidad de sustantivos con significados desconocido o complicados y a su complejo vocabulario.

Almudena preguntó que si habíamos conseguido leerla y entenderla entera, yo contesté que no fui capaz de leerla entera, ya que al no entenderla perdí el interés y la dejé por imposible.
Almudena era consciente de la dificultad de dicha lectura, por lo que empezó la clase explicando una manera de entender cualquiera lectura de cualquier tema que se nos presente y no entendamos.

En primer lugar debíamos realizar una lectura rápida de dicho texto, para situarnos en el tema y así saber de qué trataba, tras esto, debíamos leerlo una segunda vez más lentamente para así anotar las palabras que no entendamos.

Tras esto buscaremos en un diccionario las palabras cuyos significados desconocíamos e intentábamos sustituirlas por un sinónimo menos complejo y más coloquial, con este método conseguíamos construir una frase con palabras más coloquiales, sencillas y cuyos significados conocíamos pero transmitiéndonos lo mismo que la frase inicial.

Con esta explicación descubrimos un método, utilizado por la docente, que sería eficaz en cualquier asignatura y para cualquier tema, ya que con un poco más de trabajo conseguiremos enterarnos de todo aquello que leamos.

Es precisamente este tema en el que se centraría esta clase; las distintas formas de enseñar, los modelos de enseñanza-aprendizaje.
Un modelo de enseñanza-aprendizaje es un plan estructurado que puede usarse para configurar un curriculum con el fin de guiar las enseñanzas en aulas transmitiendo conocimientos, con el fin de que los alumnos los aprendan, utilizando para ello una serie de recursos y métodos distintos
Existen diferentes modelos de enseñanza-aprendizaje, de los cuales iremos hablando a lo largo del primer tema.
-Academicista.
-Conductista.
-Humanista.
-Cognitivista o Constructivista.
-Crítico o Socio crítico.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Una clase diferente...


¿Crees que se puede aprender corriendo por una universidad en busca de ejemplos sobre un determinado tema?
Existen mil maneras diferentes de dar una clase, pero no todas son iguales de efectivas, para mí una buena clase es aquella de la que sales y dices: ``Hoy me he enterado de todo´´…
La labor de un buen profesor es conseguir que sus alumnos mantengan su atención en él, todo el tiempo que dure la clase, para conseguir trasmitir nuevos y duraderos conocimientos. Esto es exactamente lo que consiguió en la última clase nuestra profesora de didáctica…

Como ya comenté en entradas anteriores una de mis formas  de aprender es mediante ejemplos, ya que, no llegaré a la comprensión total de un tema si no tengo un claro ejemplo que lo justifique. De esto trataba la última clase de didáctica, de buscar ejemplos en la universidad que justificasen  los conceptos de educación formal, no formal e informal, para que así estos nos quedaran más claros.

Pues eso hicimos, todos salimos a buscar ejemplos. Al principio estaba un poco liada porque todavía no tenía claro el significado de dichos conceptos, pero cuando comenzamos a buscar me di cuenta de que estamos rodeados por todos los lados de los tres tipos de educación.

Gracias a esta clase entendí claramente que  la educación formal es aquella educación sistemática y planificada con una intención liberada que sigue un curriculum oficial, es aplicada  en un calendario y en un horario definido cuya única función es educar con el fin de obtener un título reglado.

El ejemplo que encontramos para justificar este tipo de educación  fue una  clase de análisis económico, en la cual los sujetos eran los alumnos y el profesor, este último  utilizaba diversos recursos como presentaciones, libros, apuntes… para lograr sus propósitos;conseguir transmitir información y contenidos sobre un determinado tema para después realizar una evaluación, que en este caso era a base de exámenes finales, para llegar a su objetivo final, aprobar dicha asignatura y obtener nuevos conocimientos.

La educación no formal es un  tipo de educación, al igual que la formal, planificada y con una intencionalidad educativa, así como con una gran diversidad de medios para el aprendizaje, diferenciándose de la primera en que esta educación  presenta una flexibilidad en los horarios y en el calendario escolar.

Un ejemplo claro de dicha educación es la academia de idiomas de la universidad, ya que, el profesor (sujeto) te forma a través de libros, apuntes (recursos)… con el fin de obtener un certificado, no un título reglado.

Y por último la educación informal es una educación no intencionada y no planificada, en la que el aprendizaje es continuo y espontáneo, ya que la acción que prevalece es la interacción cotidiana. Fue por dicha acción  por la cual obtuvimos un mejor ejemplo, ya que, no hay mejor educación informal que los conocimientos que te puede aportar un amigo en una conversación del día a día.

Con esta clase me di cuenta que no hay mejor manera de aprender que de una forma práctica y sencilla, pero sobre todo, con una buena justificación.

martes, 9 de octubre de 2012

La definición...


Tras habernos introducido un poco más en la historia de la didáctica, viendo el vídeo recomendado, expondré de forma clara qué es para mí dicha disciplina...
Didáctica: Ciencia pedagógica, surgida al siglo XVII, encargada de las técnicas y métodos de enseñanzas con el fin de estudiar los procesos y elementos existentes en la educación y el aprendizaje.
Resumiendo, para mí es la disciplina que nos enseña a enseñar.

miércoles, 3 de octubre de 2012

¿Cómo aprendemos?

Bloggeross!! creo que antes de ir formando nuestra definición de didáctica debemos hacernos una pregunta clave, ya que, aprendizaje y educación están muy relacionadas con la disciplina a tratar... ¿cómo aprendemos?...
En mi opinión, creo que cada uno tiene una forma muy personal de obtener nuevos conocimientos, por lo cual, no se puede establecer un método común para el aprendizaje... yo considero que mi forma de aprender se divide en tres partes:
En primer lugar debo leerme y aclararme la materia a tratar a base de ejemplos y enterándome de lo que estoy leyendo, es decir, que una vez que me lo haya leído pueda explicarlo sin problemas y poniendo ejemplos...
Y por otro lado, una vez que halla realizado una lectura comprensiva del tema, debo memorizar algunos conceptos básicos de forma breve y muy clara...
Una vez realizada estas dos partes, deberé aplicar lo estudiado en un papel en forma de esquema para así tener en cuenta las ideas principales a la hora de repasar.
Bueno pues esta es mi forma de aprender... y tu cómo aprendes...

martes, 2 de octubre de 2012

¿Qué es la didáctica?

Holaaaa futuros DIDACTAS ! como ya os comenté en mi presentación, nos vamos a centrar en la didáctica pero no podemos avanzar en dicha disciplina sin antes haber realizado una definición concisa y breve de la misma...pero esto no será posible sin antes comprender como ha sido abordada esta disciplina a lo largo de la historia...Este vídeo puede sernos de gran ayuda... http://www.youtube.com/watch?v=tIX_VVSHZT4&noredirect=1

Algo sobre mí...

Bienvenidos bloggeros! en primer lugar y antes de centrarnos en la didáctica, que es lo que realmente nos interesa, me definiré brevemente...Mi nombre es Elena Miralles Díaz, tengo 18 años y vengo de Extremadura, me defino como una chica divertida, extrovertida, maniática  habladora y sobre todo con muchas ganas de aprender y obtener nuevos conocimientos con el fin de facilitarme los estudios y con ello tener mas posibilidades en el ámbito laboral consiguiendo con esto  mis expectativas  Este último año cursé segundo de bachillerato de la rama de  Ciencias Sociales, para así, tras realizar la prueba de acceso a la universidad, poder acceder a el doble grado de Educación y Trabajo Social.Creo que estos datos serán suficientes para tener una primera toma de contactos e ir conociéndonos un poquito mas hasta conseguir, con el esfuerzo de todos, convertirnos en unos grandes DIDACTAS...