domingo, 2 de diciembre de 2012

Paradigmas educativos consensuados


El término paradigma abarca una serie de significados similares en todos los ámbitos educativos, hace referencia al concepto de esquema formal de organización que abarca un conjunto de teorías o marco teórico. En el ámbito pedagógico C.Wolf(1999) organiza esto paradigmas haciendo una división en la que se haya la dualidad cuantitativa-cualitativa. Son estos dos paradigmas los que más han influido a lo largo de la historia, pero no los únicos, ya que debemos señalar dos más,  el socio crítico que emana de la mezcla de los dos anteriores, y la perspectiva postmoderna. Para saber definir cada uno, debemos hacer un análisis de cada uno por separados para así saber diferenciarlos.

En primer lugar, el paradigma cuantitativo ha sido denominado de distintas formas según los distintos autores, algunos lo han llamado ``Científico-Técnico´´ (Escudero), o ``Tradicional´´ (Pinar). Este paradigma nació a mediados del siglo XX, se origina en la obra de Auguste Comte  y Emile Durkheim, los cuales proponen que el estudio sobre los fenómenos sociales requiere ser científico. Afirmaban que todas las cosas o fenómenos pueden medirse, por lo tanto, la ciencias sociales también puede aplicar el método científico, utilizado con bastante éxito en las ciencias naturales. A esta corriente se le llamó positivismo. Recibió críticas tanto filosóficas como metodológicas. Presenta una serie de principios en la investigación educativa, empecemos a analizarlas:
Parte de una realidad dada y algo estática que puede fragmentarse para su estudio el objeto en este paradigma se adecua al método y se realiza ``desde fuera´´, a través de investigaciones, planificaciones, análisis etc., para así llegar a la recogida de datos necesarios. En este paradigma, los valores del investigador no deben interferir con el problema a estudiar Una vez realizado el análisis necesario, busca la valoración de los resultados y la información se generaliza a otras realidades. Para conseguir una precisión mayor, este paradigma desarrolla cada vez más instrumentos sofisticados para medir los fenómenos que estudia.

El paradigma cualitativo también se conoce de muchas formas, algunas como ``Conceptual´´ (Pinar) o ``Constructivista´ ´(Escudero) . Tiene su origen en otro pionero de las ciencias sociales, Max Weber, quien reconoce que además de la descripción y medición de las variables sociales, deben considerarse los significados subjetivos y el entendimiento del contexto donde ocurre el fenómeno.


En el paradigma cualitativo  el objeto de estudio se  hace “desde dentro” de lo que piensan y sienten las persona,  buscando la valoración de los resultados y  el método se modifica según los resultados que se van consiguiendo y eso le da el carácter de cíclico,  aunque asumiendo que las características del objeto social son diferentes, en este caso la información se interpreta sólo en el contexto de donde se obtiene, es decir, no puede ser generalizada a otras realidades aunque cuesta obtener resultados válidos y confiables. En este paradigma, el grado de exactitud se encuentra en estado primario e  intenta comprender la realidad dentro de un contexto dado, por tanto, no puede fragmentarse ni dividirse en variables dependientes e independientes. Se crea una interacción entre el investigador y el objeto de estudio, donde se incorporan valores, emociones, sentimientos y otros rasgos personales.

A parte de las diferencias señaladas anteriormente, de ambos paradigmas podemos señalar que sigue unas fases similares:
Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.
Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar y/o fundamentar las suposiciones o ideas; o incluso para generar otras.



El paradigma socio-crítico también ha recibido distintas denominaciones a lao largo de la historia, ``Reconceptual´´ (Pinar), ``Sociopolítico´´ (Reid)  u ``Orientado a la acción´´ (Escudero). Este paradigma nació en Alemania después de la 2º Guerra Mundial, surgió como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa. Fue la escuela de Francfort la que desarrollo un concepto de teoría que tenia como objetivo fundamental la emancipación del ser humano.
Este paradigma se considera como una mezcla entre lo teórico y lo práctico, se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autoreflexivo. Considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos pretendiendo la autonomía racional y liberadora del ser humano, consiguiéndolo mediante la captación de los sujetos para la participación social y transformación social. Utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome consciencia de el lugar que le corresponde dentro del grupo, para ello propone la crítica ideológica y la aplicación del procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica. El conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica.

De este paradigma debemos señalar unas características primordiales en el ámbito de la educación, como son: la adaptación de una visión global y dialéctica de la realidad educativa, la aceptación comparativa de una visión democrática del conocimiento así como de los procesos de su elaboración y la relación de la teoría del conocimiento y la realidad con la práctica.

Y por último la perspectiva postmoderna, surgió entre 1960 y 1970 tras las guerras entre naciones y la supuesta crisis de los modelos económicos, políticos y culturales. Los precursores de este paradigma fueron Nietzsche y Heidegger, y sus postestructuralistas Foucault y Derrida.
Este paradigma se caracteriza por la subjetividad, ya que, el conocimiento está centrado en la interpretación de ese sujeto entendido ahora como otro sujeto participante; no solo interesa lo que pueda observar e interpretar el investigador, sino lo que el mismo siente, como él lo percibe e interpreta la realidad. Para generar conocimientos científicos se requiere de diferentes métodos, por lo que posee libertad para usar variedad de métodos. Presenta una gran peculiaridad, el proceso para conocer es fundamentalmente inductivo, ya que parte de situaciones especificas considerados como una totalidad y estudiados sin pretensiones de generalizar resultados, ni de formular leyes universales. Está sustentado en la razón dialógica puesto que se fundamenta en la comunicación y el dialogo, generando una nueva racionalidad que nos permitirá otras vías para determinar lo que es verdadero. Este paradigma es partidario de que la validez  de los conocimientos no son necesario someterlo a pruebas matemáticas y estadísticas, por que se origina a través del proceso de comunicación, en el dialogo; la realidad es tal como es vivida, sentida y expresada por los sujetos. Sus características son básicamente holísticas, integradoras, totalizantes como lo es la comunicación, donde todos podemos estar unidos mediante una misma red de comunicación, donde la verdad es cualitativa.

Con esto finalizamos el análisis de los paradigmas educativos y con ellas la lectura propuesta en clase de didáctica, al principio na fue nada fácil describir cada paradigma, ya que el vocabulario de la lectura era muy complejo y utilizaba gran cantidad de tecnicismos, pero una vez que la he comprendido he conseguido estructurarlos y sacar lo mas importante de cada uno de ellos, llegando a la conclusión de que en la enseñanza sería imposible utilizar únicamente un solo paradigma, ya que, debemos adaptarnos a cada sujeto y saber que objetivo se quiere llegar a conseguir para así utilizar uno u otro.  

1 comentario:

  1. Esta entrada me gusta mucho, pero como yo tengo que apretaros, para que fuera perfecta me faltan algunos ejemplos y algo más de lo que tu opinas intercalado con la teoría. Ve trabajando posteriores entradas en esa línea. Vas bien encaminada.

    ResponderEliminar