jueves, 31 de enero de 2013

La tela de araña

Y me volvió a sorprender, esto es lo que hizo Almudena en la última clase práctica de didáctica, sorprenderme. Esta vez realizó una dinámica de clase diferente, mediante la cual repasaríamos todos los contenidos aprendidos en todas sus clases, pero de una manera práctica, mediante el juego de ``la tela de araña´´.


Para realizar esta actividad empezamos por colocarnos todos en forma circular de manera que pudiéramos vernos las caras, a continuación uno de nosotros cogía un ovillo de lana y a la vez que realizaba una pregunta sobre el temario de didáctica le pasaba la lana a quien quería que le contestara. El destinatario de la lana tenía dos opciones: si contestaba correctamente se quedaba con un trozo de lana y lanzaba otra pregunta a otro compañero, en cambio si no sabía la respuesta debía lanzárselo a otro para ver si él sabía contestarla, pero en este caso no se quedaría con ningún trozo de lana.


En esta actividad no necesitábamos apenas recursos, solamente un ovillo de lana. Considero que esta actividad se puede enmarcar en el aprendizaje cognitivo, ya que tiene como finalidad la transmisión de contenidos utilizando una metodología basada en preguntas y respuestas, ayudadas por la corrección del docente, que debe estar presente en todo momento en el desarrollo de la actividad para nosotros saber si lo estamos haciendo de la manera correcta.


Pero también pienso que aparte de la transmisión del contenido (objetivo general), esta actividad tiene otros objetivos específicos ocultos en el desarrollo de la actividad. Hablar en público es uno de ellos, puesto que tanto para decir la pregunta como la respuesta te estas exponiendo ante los demás. Debemos perder el miedo a la hora de hablar delante de los demás, ya que la oratoria es una acción primordial para nuestro futuro trabajo, porque estaremos constantemente ante personas. También se aplica el modelo humanista, con esta práctica conseguiremos romper con la frialdad de la clase y a la vez ir cogiendo confianza entre nosotros, algo necesario, ya que no quedan juntos algunos años.

Resumiendo, esta actividad a parte de recordar, trabajar y aplica todo el contenido, también nos ha servido para reforzar otros aspectos que habíamos tratado en clases anteriores como la importancia de hablar en público. Una vez más, Almudena me ha demostrado que existen muchas maneras de dar clases, para desarrollarlas solo tienes que tener creatividad y técnicas necesarias. Y si de algo estoy segura es que ella tiene ambas características.

Fuerte apache

Fuerte apache, este es el título de la película que teníamos que ver en la cuarta clase de didáctica para después analizarla y justificarla con el contenido adquirido de la asignatura.

El argumento principal de la película se basa en el trabajo como educador social que realiza Toni Darder  en un centro tutelar de menores. Le quedan unos pocos años para jubilarse y siente sobre sus espaldas la pesada carga del fracaso. Ha perdido la esperanza en lo que hace y en su propio destino, y aun así, arrastrado por la inercia y dando lo mejor de sí mismo, continúa en la brecha trabajando con unos chicos, cuyas circunstancias parecen todas la misma. Sin embargo, el ingreso en el centro de Tariq, un niño magrebí de la calle, hace que algo esté a punto de cambiar en su vida. Y quizá esta vez sea para bien.
Se trata de una historia de segundas oportunidades, de mantener la esperanza cuando ya no parece haber motivos para ello y el último tren hace ya tiempo que abandonó la estación.


En esta película se reflejan claramente algunos de los contenidos adquiridos en las clases de didáctica, representa  de una manera  fiel a la realidad de los centros de acogida de menores, se reflejan de manera bastante acertada los roles de educadores en estos centros, así como los modelos de enseñanza aprendizaje que realizan para llevar a cabo su labor.

En este caso, se ve claramente, la utilización del modelo humanista, ya que el educador es una pieza fundamental en la enseñanza. Este debe adaptarse a las características y necesidades de los colectivos e individuos con los que trabaje. Debe tener en cuenta que aparte de los contenidos que pretende conseguir este educador, debe tener en cuenta que con los colectivos con los que trabaje son antes de todo personas, las cuales deben ser tratadas con sutiliza. Esto se refleja en la relación que mantiene Toni con Tariq, al que trata, ante todo, como persona, a la que debe ayudar para que adopte una conducta correcta ante la sociedad. También aparecen secuencias en las que se aplica el modelo conductista para castigar aquellas conductas que se muestran contrarias a las normativas impuestas por la organización del centro.

Por otro lado, como hemos citado antes, también nos muestra cómo debe comportarse un educador social en su trabajo.  Este profesional debe realizar una intervención de carácter activo, ya que parten de una propuesta de cambio en las amplitudes y en las actitudes de las personas con las que trabajamos.  Debe realizar un proceso de intervención para conseguir transmitir los valores, el soporte afectivo, sostén material, los aprendizajes que son necesarios para evolucionar y participar en la sociedad. Sus pautas de comportamiento serán mantenedoras o modificadoras del grupo social. También debe encargarse de facilitar que se desarrolle, en el ámbito en que se desarrolle el libre ejercicio de los derechos reconocidos a todas las personas, la promoción y normalización de los individuos, colectivos, sectores y comunidades, su vinculación, competencia y autonomía personal y social, desde la afirmación de que todas las personas son iguales y tienen derecho al ejercicio libre y responsable de todos sus  derechos y a la necesidad de dar oportunidades de cambio a todas las personas, adecuando los métodos a las diferentes necesidades, dificultades y problemáticas.

Toda esta labor, que debe realizar el educador social, no debe influir, en teoría, en la vida personal de dicho profesional, esto no es exactamente lo que ocurre en la película, ya que Toni presenta una enorme implicación en su trabajo, y sobre todo con los sujetos que trata, que le llevan a sentirse desorientado y perdido en su vida personal, por el mero hecho de estar todo el día centrado en su trabajo.
Otra cualidad que debe ser imprescindible en los educadores sociales, es la paciencia. Los colectivos con los que se trabaja requieren tiempo, entrega y sacrificio, lo que lleva a la necesidad de no perder los nervios en situaciones extremas. Esto es otro aspecto que se muestra contrario en la película, ya que por mucha paciencia que tengan dichos profesionales, siempre habrá situaciones que sean superiores a ellos, y les lleven a mostrarse enfurecidos y nerviosos, esto es lo que sucede con Toni.

Para mi esta película es un fiel reflejo de la verdadera tarea de un educador social. No todo es tan bonito como lo pintan en la carrera que realizamos para formarnos, ni como no lo cuentan. La práctica no tiene nada que ver, ya que nos vamos a encontrar con difícil situaciones a las que tenemos que saber reaccionar para  poder solucionar. Para ello es necesario formarnos día a día e intentar poco a poco obtener y desarrollar todas las competencias necesarias para saber transmitir una serie de valores sociales, morales y educativos para reeducar a personas y enseñarlas a ``saber ser´´. Debemos realizar este trabajo con esfuerzo y dedicación concienciándonos que no va a ser un trabajo fácil, pero que sabiendo actuar podremos conseguir grandes cosas en la sociedad. 

domingo, 20 de enero de 2013

``La Sociedad de la Información´´


En esta entrada trataremos de analizar y explicar una lectura realizada en clase sobre la conferencia de Manuel Castells titulada “Aprender en la sociedad de la información”.  Los cambios que se han producido en la sociedad debido a las nuevas tecnologías, con esta frase se resume la lectura que a continuación nos proponemos a analizar detalladamente.

Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas.
`` […] hoy sabemos que incluso la vida está organizada en términos de información.´´ (Martinrey, S.,  2011:13)

 La noción de sociedad de la información ha sido por los programas de desarrollo de los países industrializados y el término ha tenido una connotación más bien política que teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social. Asimismo, la noción de "sociedad de la información" trae consigo una serie de disposiciones históricas que la emparentan con el cambio de mentalidad desde la arcaica a la moderna. En realidad, la sociedad de la información no existe más que en la imaginación de los utópicos tecnológicos, quienes también han soñado la alfabetización mediática como solución a los problemas del mundo.  De igual modo, la sociedad de la información lleva inscrito el marchamo libertario de una sociedad más igualitaria y más justa. Esta sociedad es vista como la sucesora de la sociedad industrial.

Nuestra sociedad ha ido evolucionando notablemente con el paso del tiempo, lo que ha supuesto que la percepción de los seres humanos ha cambiado y de ha ido adaptando a los elementos que van apareciendo en nuestro entorno. Esto no implica que tengamos que percatarnos de todas las cosas que suceden en todo el mundo, pero sí que gracias a las nuevas tecnologías existen miles de formas de enterarnos de todo lo que ocurre en el mundo.


Este es un rasgo, que considero esencial, de dicha sociedad, puesto que de dicho rasgo deriva la  globalización, ya que se trata de un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Estas sociedades presentan unas series de características y de rasgos principales, de todos ellos destacaremos los siguientes:

1.Exuberancia. Disponemos de una apabullante y diversa cantidad de datos. Se trata de un volumen de información tan profuso que es por sí mismo parte del escenario en donde nos desenvolvemos todos los días.

2.Omnipresencia. Los nuevos instrumentos de información, o al menos sus contenidos, los encontramos por doquier, forman parte del escenario público contemporáneo y también de nuestra vida privada.  Los medios de comunicación se han convertido en el espacio de interacción social por excelencia, lo cual implica mayores facilidades para el intercambio de preocupaciones e ideas pero, también, una riesgosa supeditación a los consorcios que tienen mayor influencia, particularmente en los medios de difusión abierta.

3.Irradiación. La Sociedad de la Información también se distingue por la distancia hoy prácticamente ilimitada que alcanza el intercambio de mensajes. Las barreras geográficas se difuminan; las distancias físicas se vuelven relativas al menos en comparación con el pasado reciente. Ya no tenemos que esperar varios meses para que una carta nuestra llegue de un país a otro. Ni siquiera debemos padecer las interrupciones de la telefonía convencional. Hoy en día basta con enviar un correo electrónico, o e-mail, para ponernos en contacto con alguien a quien incluso posiblemente no conocemos y en un país cuyas coordenadas tal vez tampoco identificamos del todo.

4.Velocidad. La comunicación, salvo fallas técnicas, se ha vuelto instantánea. Ya no es preciso aguardar varios días, o aún más, para recibir la respuesta del destinatario de un mensaje nuestro e incluso existen mecanismos para entablar comunicación simultánea a precios mucho más bajos que los de la telefonía tradicional.

5.Multilateralidad / Centralidad. Las capacidades técnicas de la comunicación contemporánea permiten que recibamos información de todas partes, aunque lo más frecuente es que la mayor parte de la información que circula por el mundo surja de unos cuantos sitios.

6.Interactividad / Unilateralidad. A diferencia de la comunicación convencional (como la que ofrecen la televisión y la radio tradicionales) los nuevos instrumentos para propagar información permiten que sus usuarios sean no sólo consumidores, sino además productores de sus propios mensajes. En la Internet podemos conocer contenidos de toda índole y, junto con ello, contribuir nosotros mismos a incrementar el caudal de datos disponible en la red de redes. Sin embargo esa capacidad de la Internet sigue siendo poco utilizada. La gran mayoría de sus usuarios son consumidores pasivos de los contenidos que ya existen en la Internet.

7.Desigualdad. La Sociedad de la Información ofrece tal abundancia de contenidos y tantas posibilidades para la educación y el intercambio entre la gente de todo el mundo, que casi siempre es vista como remedio a las muchas carencias que padece la humanidad.

8.Heterogeneidad. En los medios contemporáneos y particularmente en la Internet se duplican y multiplican actitudes, opiniones, pensamientos y circunstancias que están presentes en nuestras sociedades. Si en estas sociedades hay creatividad, inteligencia y arte, sin duda algo de eso se reflejará en los nuevos espacios de la Sociedad de la Información. Pero de la misma manera, puesto que en nuestras sociedades también tenemos prejuicios, abusos, insolencias y crímenes, también esas actitudes y posiciones estarán expresadas en estos medios. Particularmente, la Internet se ha convertido en foro para manifestaciones de toda índole aunque con frecuencia otros medios exageran la existencia de contenidos de carácter agresivo o incómodo, según el punto de vista de quien los aprecie.

9.Desorientación. La enorme y creciente cantidad de información a la que podemos tener acceso no sólo es oportunidad de desarrollo social y personal. También y antes que nada, se ha convertido en desafío cotidiano y en motivo de agobio para quienes recibimos o podemos encontrar millares de noticias, símbolos, declaraciones, imágenes e incitaciones de casi cualquier índole a través de los medios y especialmente en la red de redes.

10.Ciudadanía pasiva. La dispersión y abundancia de mensajes, la preponderancia de los contenidos de carácter comercial y particularmente propagados por grandes consorcios mediáticos y la ausencia de capacitación y reflexión suficientes sobre estos temas, suelen aunarse para que en la Sociedad de la Información el consumo prevalezca sobre la creatividad y el intercambio mercantil sea más frecuente que el intercambio de conocimientos.

Todos estos rasgos han ido modificando la estructura social a lo largo de la historia, por lo que podemos sacar en claro que la base de la sociedad de la información se asienta en los cambios producidos política, tecnológica, social y económicamente.

La segunda parte de la conferencia de Manuel Castell, se centraba en la manera en la que la sociedad de la información ha influido en el ámbito educativo. Gracias a los avances tecnológicos  la manera de transmitir conocimientos ha cambiado, existen miles de fuentes de las que podemos de las que podemos extraer información, pero esto tampoco es del todo fiable, ya que en las redes sociales y páginas de internet se filtra información errónea o modificada, por esto debemos tener criterio propio e informarnos bien antes de anticiparnos a escribir sobre alguna noticia, hacer algún trabajo… Esto nos viene a resumir que debemos saber buscar con criterio y de forma autónoma.

En mi opinión considero imprescindible el avance de las tecnologías, ya que debemos aprovechar dichos avances para utilizarlos de manera beneficiosa. Gracias a esto estaremos aprendiendo continuamente, debido a la cantidad de conocimientos que se transmiten y las diversas maneras de hacerlo. En resumen veo esencial que la vida cambie en todos sus aspectos, tanto sociales, económicos, políticos, culturales como tecnológicos, para así seguir evolucionando hacia una sociedad mejor.

sábado, 19 de enero de 2013

El Educador Social

La educación social es una profesión pedagógica que promueve la incorporación del educando a la diversidad de las redes sociales para el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social y la promoción cultural y social del mismo a través de la adquisición de bienes culturales, que le permitan ampliar sus perspectivas educativas, laborales, de ocio y de participación social.


El objetivo general de un educador social es formarse profesionalmente con los conocimientos científicos y humanos necesarios para actuar socioeducativamente con personas en riesgo o en situación de vulnerabilidad social que requieran de acompañamiento social, así como en la promoción social y cultural de las personas para que puedan acceder al derecho de ciudadanía. 

El educador social debe ser capaz de entender fenómenos como la globalización, la fragmentación, la precarización, la marginación, la exclusión social y la sociedad del riesgo que guían y enmarcan los procesos de acción socioeducativa. En esta misma línea, su formación le permitirá captar y conocer las nuevas situaciones sociales que requieren la presencia del educador social (inmigración, violencia de género, despliegue de la ley de Dependencia, etc.). Todo esto implica tener y desarrollar las competencias necesarias para el desarrollo de, entre otras, las siguientes funciones:

Analizar una demanda y las necesidades expresadas por la persona.
Reconstruir los lazos sociales, la identidad social y acompañar en el proceso de socialización.
Trabajar en red y en equipo.
Concebir y realizar acciones socioeducativas.
Anticipar y hacer frente a situaciones de crisis, y hacer de mediador en ellas.
Intervenir de acuerdo con la deontología y la ética de la profesión.
Comunicar interna y externamente.
Evaluar las necesidades profesionales y desarrollar su potencial y sus competencias.
Asegurar la gestión administrativa, burocrática y logística de sus actividades.
Transmisión, desarrollo y promoción de la cultura.
Conocimiento, análisis e investigación de los contextos sociales y educativos.
Generación de redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos y sociales.
Mediación social, cultural y educativa.
Diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos educativos.

El trabajo que realizan los profesionales de Servicios Sociales Municipales se divide en tres grandes ámbitos de intervención: trabajo individual y familiar, trabajo grupal y comunitario y gestión de servicios.
Respecto el trabajo individual y familiar, la educadora y educador social tiene como funciones propias, entre otras:


-          Detección y prevención de situaciones de riesgo o de exclusión social, básicamente desde la intervención en el medio abierto.
-          Elaboración, seguimiento y evaluación del plan de trabajo socioeducativo individual.
-          Información, orientación y asesoramiento, de las prestaciones y los recursos sociales del territorio que pueden facilitar la acción socioeducativa.
-          Tramitación y seguimiento de las prestaciones individuales, como apoyo en los procesos de desarrollo de las capacidades personales y de inserción social en el medio.

Respecto el trabajo grupal y comunitario, las funciones de la educadora y educador social, algunas de ellas compartidas con el resto de profesionales del equipo y entre otras, las siguientes:

-          Elaboración de proyectos de prospección, sensibilización y dinamización.
-          Recepción y análisis de las demandas de entidades o de grupos vecinales.
-          Promoción, elaboración y seguimiento de los proyectos de prevención, promoción social o intervención comunitaria en su ámbito de actuación geográfico o con colectivos de personas afectadas con las mismas problemáticas sociales.
-          Información, orientación y asesoramiento de los recursos y servicios sociales.
-          Promoción de la organización y/o animación de la comunidad para conseguir una mejora del nivel social.

 Finalmente, y en relación a las funciones de gestión del servicio donde trabajan las y los educadores sociales, las funciones más destacadas y plenamente compartidas con el resto del equipo son:

-          Formulación de propuestas técnicas necesarias para la mejora de la calidad del Servicio.
-          Valoración de la pertinencia y necesidades de los servicios.
-          Participación en la elaboración, desarrollo y organización de los programas generales del Servicio.
-          Coordinación con el resto de miembros del equipo para el establecimiento de criterios y prioridades.
-          Evaluación con el resto de miembros del equipo de los resultados de las acciones globales realizadas.

Con todo esto nos podemos hacer una idea de la labor de un educador social, pero esto solo es teoría, la práctica por suerte o por desgracia es diferente y más complicada. Esto es lo que trataríamos en clase de didáctica, y que mejor manera de hacerlo que justificando esta teoría con ejemplos prácticos…


En primer lugar comenzamos viendo un fragmento de la película ``Diario de la calle´´, mediante el cual pudimos justificar todo lo expuesto anteriormente, el trabajo de un educador social. En esta secuencia de la película se veía como una profesora novata iniciaba su trabajo en un aula con alumnos de diferente raza.  Debido a esta diferencia se agrupaban en bandas sin relacionarse con los demás pasara lo que pasara, esta división fue percibida por la nueva profesora antes de entrar en el aula, ya que en la calle, en el patio en todas partes existía esta división, fue ahí cuando se dio cuenta de lo difícil que sería llevar a cabo su trabajo, pero también tenía bien claro el objetivo que debería y quería conseguir, la disolución de los  grupos para unificarlos en uno solo.

Cuando conoció a los alumnos tenía muy claro que no podía establecer un modelo de enseñanza- aprendizaje concreto con una metodología establecida, porque no funcionaría. Debía pensar en utilizar un método diferente que rompiera con las diferencias entre ellos y los uniera… esto fue exactamente lo que hizo, ``el juego de la raya´´.


Separó el aula en dos, divididas por una raya, y les dijo que se colocases en dos grupos a ambos lados de la raya, como ella ya suponía lo harían por bandas. Después les explico el juego. Ella les iría haciendo preguntas y si la respuesta era afirmativa deberían pisar la raya. Estas preguntas iban subiendo cada vez más en el orden de importancia. Esta actividad se va desarrollando por etapas ya que la profesora al principio lanza preguntas sin importancia alguna sobre gustos, aficiones… para irse adaptando a la dinámica del juego. Después, cada vez que subía la importancia de las preguntas, se generaba más tensión en el aula y por último se producía el momento al que pretendía llegar la profesora con dicho juego, el momento de preguntar por las bandas y las muertes de familiares o amigos ocasionadas por conflictos entre ellas, ahí es cuando los alumnos que se encontraban en la línea se localizaban justamente en frente de otra persona con la que quizás se hubiera enfrentado en alguna pelea, ahí es cuando se daba cuenta de que todos eran personas iguales que incluso compartían gustos y aficiones, pero que por encontrarse en una banda no se daban cuenta.

En esta actividad se puede observar claramente como la profesora actúa de educadora social para conseguir normativizar y unificar las bandas existentes en un aula. Con esto saco en claro que esta profesional no podía actuar con estos alumnos de la misma forma que con otras personas, ya que estos tenían una necesidad que no querían admitir, pero que eran conscientes de ello. El educador social debe adaptarse a las características individuales de cada sujeto con los que trabaja, puesto que no se puede aplicar un mismo patrón de enseñanza y reeducación para todos, en este caso predomina la comunicación a través de juegos, ya que hablando no entrarían en razón.


Después vimos otro fragmento de la película ``Ser y Tener´´, en la que vimos una escuela en las que hay niños de edades comprendidas entre los  y 14 años. Vimos cómo se produjo un conflicto entre dos niños y un profesor debía mediar entre ambos para conseguir que llegaran a un acuerdo. Este sabía que no entrarían en razón asique decidió empezar a lanzarles preguntas a ambos, mediantes las cuales, el profesor sabía que mientras respondían a unas y a otras se pondrían en el lugar del otro. Trataba de entender el origen del conflicto y la versión de los dos.
Con este ejercicio conseguiría que cada niño escuchara al otro y entendiera la razón por la cual se habían peleado. Intentaba que se pusieran uno en el lugar del otro para que solucionaran el conflicto.

También vimos un segundo fragmento de esta película, en el que se observa claramente la aplicación del modelo humanista por parte de un profesor que intenta consolar a una niña que llora desconsolada por que se tiene que marchar del colegio y dejar a sus compañeros y profesores atrás.

En este caso, el profesor utiliza el humanismo para hablar con la niña, ya que emplea unas palabras muy dulces y de una forma muy tierna para que la niña se percate de que está entendiendo su llanto. Las palabras del profesor están cargadas de valor positivo para intentar calmar a la niña. En este fragmento también se observa una de las principales características de un educador social, la empatía, este se involucró de tal manera con la niña que conseguía transmitirle confianza y seguridad.

Con todo esto me he dado cuenta de que la labor de un educador social es muy subjetiva, ya que debe adaptarse a las características de cada individuo. Por esto debe conocer todas las maneras y saber aplicar todos los modelos de enseñanza-aprendizaje, mediante las cuales pueda analizar e intentar resolver las necesidades de cada colectivo. Con el primer video he aprendido que también hay que tener imaginación, puesto que en la mayoría de los casos no sirve con hablar sino con actuar de diversas maneras, y con los otros videos he aprendido que un educador social no debe oír las necesidades de los demás, sino que tiene que aprender a escuchar.

Los modelos de enseñanza-aprendizaje llevados a la práctica


Si de algo estoy segura, es que cada contenido que imparte Almudena lo intenta explicar y justificar con ejemplos, cosa que valoro muchísimo puesto que mi forma de aprender se basa en ejemplos. Esto es de lo que trataba nuestra segunda clase práctica de justificar todo lo que habíamos visto durante las clases teóricas sobre los modelos de enseñanza-aprendizaje. Para justificar dicha teoría se basó en fragmentos de películas que la fundamentaran toda la teoría sobre modelos expuesta en entradas anteriores.

En primer lugar vimos un fragmento de la película ``El amor tiene dos caras´´ en el que pudimos observar los elementos del currículo de la enseñanza academicista y cognitivista. Con esta escena se justifican todos los conocimientos adquiridos sobre el modelo academicista. Pudimos ver como un profesor impartía clases de manera formal en un aula universitaria, a un grupo de alumnos principalmente homogéneos con un objetivo claro, aprobar la asignatura. Lo que más me llama la atención es que ni el profesor se preocupa por ver si los alumnos se están enterando de la explicación y que los alumnos tampoco le prestan atención, ya que reciben los contenidos de una manera pasiva y acrítica esto provoca un desorden general en el aula. Este vídeo me consolido mi opinión sobre el modelo academicista, ya que la metodología que emplea basada en enseñar unos conocimientos predeterminados a pesar de que los alumnos no presten atención. Este docente se apoya en sus conocimientos, así como en la pizarra para poder facilitarlos.  En cambio sí estoy a favor del objetivo que tiene marcado este modelo de enseñanza, puesto que creo que hay en algunos casos en los cuales son necesarios centrarse en la teoría para conseguir un entendimiento correcto.


Después vimos una parte de la película ``Hitch´´ en la que resumidamente se explica el ``saber hacer´´, ya que se trata de una escena en la que un chico (docente) le impone a otro (destinatario) su forma de ligar (contenido) con el fin de que ligue con una chica (objetivo). En esta enseñanza, la cual considero informal por ser desarrollada fuera de un ámbito escolar e impartida de forma esporádica, se observa como el destinatario no tiene posibilidad de expresar realmente lo que piensa, ya que el docente solo le impone su forma de hacerlo puesto que es la que él considera correcta. Esta manera de enseñar, junto con los refuerzos y castigos que se observan en ella, es la justificación del modelo conductista.

Por último, vimos dos escenas de la película ``La sonrisa de la mona Lisa´´. En la primera aparecía una profesora que asistía a impartir su primera clase de manera formal en un aula universitaria, cuando comenzó a hacerlo se dio cuenta que sus alumnos poseían los mismos conocimientos que ella sobre el tema tratado, por lo que se vio sin recursos suficientes para seguir adelante. En este caso considero que a la docente solo le interesaba impartir una serie de conocimientos preparados con antelación, objetivo propio del modelo cognitivo, a través de una serie de recursos (proyector).  Pero esto no ocurrió en la segunda escena, ya que la docente intentó transmitir nuevos conocimientos, los cuales no venían en los libros de texto que los alumnos poseían. En esta última escena se observan una mezcla de modelos de enseñanzas. Lo que más me llamó la atención es que la profesora tuvo un trato mucho más cercano con los alumnos que en su primera clase, por lo que se observaba un modelo humanista, mediante el cual se consiguió romper la rigidez y la frialdad que existía en el aula y gracias a esto pudo transmitir los conocimientos deseados.

Ambos vídeos me confirman y justifican mi pensamiento desarrollado en entradas posteriores, es decir la mejor manera de transmitir una serie de conocimientos es mediante la aplicación de varios modelos a la vez. Considero importante los objetivos que se pretenden conseguir mediante un modelo u otro, los recursos al igual que la evaluación, pero lo esencial para mi es la metodología, puesto que debes emplear un método capaz de transmitir correctamente los conocimientos, al fin y al cabo ``saber transmitir´´ es didáctica.