Como ya expuse en entradas anteriores, existen
diferentes formas de enseñar, ya que
debemos tener en cuento algunos factores antes de aplicar unas u otras, estos
factores podrían resumirse en las siguientes preguntas:
• ¿Qué enseñar?
• ¿Cómo enseñar?
• ¿Qué y cómo evaluar?
A estas preguntas se respondería sabiendo el contenido que
queremos trasmitir, que metodología utilizaremos para ello y como evaluaríamos. Estas tres preguntas anteriores, nos resumen de forma clara
los pasos que debemos seguir para saber de qué forma estamos enseñando, ya que,
tanto contenido, como metodología y evaluación forman parte de los elementos
del diseño curricular. Este diseño está formado por los diferentes aspectos que debemos tener en cuento
a la hora de aplicar un método u otro de enseñanza-aprendizaje. Estos elementos
son os siguientes:
Grupos destinatarios
Objetivos
Contenidos
Metodologías
Recursos didácticos
Evaluación
Formador
Conociendo cada uno de estos elementos, se facilitara
identificar qué modelo de enseñanza se está empleando, aunque hay casos en los
que se mezclan ciertos elementos de cada modelo dando uno aparentemente
diferente, esto es exactamente lo que pienso que hace mi profesora de
didáctica, ya que no veo que se decante solamente por un solo método, sino que
según el objetivo que pretenda conseguir aplica uno u otro. Un modelo de
enseñanza es un plan estructurado que puede usarse para configurar un
curriculo, para diseñar materiales de enseñanza y para orientar la enseñanza
en las aulas etc., De forma más concreta
necesitamos identificar la percepción que cada modelo tiene: del docente,
alumno y saberes.
A continuación pasaremos a analizar cada modelo de enseñanza.
Academicista:
El modelo academicista surgió, aproximadamente, durante el
siglo XIX en Francia, en la actualidad se imparte sobre todo en ciertos ámbitos
académicos, sobre todo en, universidades, este modelo trata de impartir la mayor cantidad de
conocimientos, metódicamente dispuestos en una rígida planificación, en un
ambiente ordenado y prolijo. Este modelo pedagógico se caracteriza por
centrarse en la enseñanza más que en el aprendizaje, es decir, es más
importante que el alumno sea capaz de repetir lo dicho por el docente que su
capacidad de comprender y apropiarse del conocimiento. Por lo tanto, lo importante de esta enseñanza estará en la
memorización de conceptos y en la selección de un tipo de saber canónico.
Este modelo responde a los elementos del currículo asentando
su base en los contenidos, desarrollado como un programa, destinado a un grupo homogéneo de personas con
necesidades y expectativas uniformes Este contenido será transmitido por un
especialista en la materia y a la vez buen orador, cuya principal cualidad sea
la autoridad, para así lograr transmitir contenidos e informar a través de la realización de una clase
magistral, con el apoyo de los conocimientos de dicho formador y de los recursos
necesarios (tecnológicos) , en la que se produzca una comunicación
unidireccional. Esto será necesario para llevar a cabo una evaluación en la que
se reproducirán los contenidos altamente memorizados.
Para mí un ejemplo de dicho modelo es la LOCE, ya que,
impulsa una educación academicista, parcelada y de contenido exclusivamente
conceptual. Los desarrollos curriculares que proponen están basados en la
lógica de la ciencia como disciplina. El currículo se fragmenta y se distribuye
en cursos sin ningún tipo de referencia a la cultura experiencial del alumnado,
ni al tipo de realidades y problemas sociales al que se enfrenta o se va a
enfrentar y al que tiene que dar respuesta. El saber está condicionado no a las
necesidades vitales de cada persona en cada momento de vida sino a la consecución del éxito de una etapa
con respecto a la siguiente. El desarrollo integral de la persona al que alude
la LOCE se limita a la adquisición de
contenidos disciplinares. Lo emocional y lo relacional no tiene cabida ni como
contenido ni como forma de aprender. Los procesos de cómo se adquiere, se
procesa y se produce la información quedan limitados a la capacidad individual
de cada alumno y alumna para aprender por su cuenta. No tiene en cuenta la existencia de distintos
estilos de aprendizajes, ni la diversidad de realidades existentes en el aula.
Bajo mi punto de vista no existe un modelo de enseñanza
mejor que otro, sino solamente diferente, ya que las diferencias que existen
entre cada modelo se ven determinadas por los objetivos que se pretenden
conseguir y el contexto en el que se desarrolle. Centrándome en este modelo, debo opinar que yo lo
aplicaría solamente en situaciones en las que tuviera una importancia
primordial la parte teórica, ya que de esta forma conseguiremos memorizar mejor
el contenido para después trasmitirlo de una forma correcta.
Conductista:
El conductismo nace oficialmente en los Estados Unidos en 1913, año en que J. B. Watson publicaba un artículo
programático con el título “Psycology as the behaviorist views it”. Sin
embargo, como han observado muchos, Watson fue más bien el organizador, el
radical propugnador y el hábil divulgador de una serie de ideas y temas que hacía
tiempo iban madurando Este psicólogo conductista creía firmemente que el ser
humano no nace, se hace, es decir, que utilizando refuerzos y castigos, puedes
moldear la personalidad de un individuo a tu antojo. Este pensamiento es
reflejado en una de sus frases más famosas:
“Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y
yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se
convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico,
abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo
de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus
antepasados”
Del contenido de esta frase sacamos en claro que J.B. Watson
es partidario de aplicar el condicionamiento operante, en el que nuestro comportamiento
aumenta si viene seguido por un refuerzo o disminuye si le sigue un castigo,
esto sucede por el mero hecho de que “operamos” con nuestra conducta sobre el medio
para conseguir una consecuencia.
Yo personalmente, soy partidaria de aplicar este tipo de
modelo en la infancia, pero en vez de hacerlo mediante refuerzos y castigos, yo
lo haría solamente mediante refuerzos ya que los castigos nos enseñan ``lo que
no se debe hacer´´,no ``lo que se debe hacer´´.
Los métodos de que se vale el conductismo son totalmente
objetivos; es decir, en ellos no queda ni rastro de introspección, con esto se
pretende dar ejemplo de conductas a desarrollar y para ello se emplean refuerzos
con el fin de llegar a la respuesta adecuada. Sin embargo, estos métodos no son
tan nuevos como podría pensarse, pues, en el fondo, han sido tomados de la
biología, fisiología y psicología experimental. Debemos recordar aquí lo que se
ha dicho, que Watson ha hecho sólo una psicología animal y que sus métodos son,
en lo capital, procedimientos de ésta. No hay en Watson una exposición
sistemática de aquéllos; por lo tanto, aquí nos apoyamos en sus indicaciones y
en nuestras conjeturas. Son los siguientes:
1. º La observación objetiva, ya en forma directa (sin
aparatos), ya en forma instrumental, y así superior. La observación debe
combinarse siempre con una estadística de los casos observados. En la
psicología animal tenemos la primera forma cuando observamos al animal en su
vida salvaje, libre (en el campo); la segunda, cuando lo observamos en
condiciones que sólo la cautividad puede ofrecer (aislado). Ambos
procedimientos se complementan.
2. º El experimento, que en el caso de Paulov que, estudió
las secreciones gástricas del perro bajo determinadas condiciones psíquicas. El
reflejo condicionado, en su variación, nos dará noticia objetiva; por lo tanto,
según Watson, exacta, de muchas cosas que hasta ahora son sólo datos de
conciencia en el hombre.
Tras todo esto, sacamos en claro que este modelo de
enseñanza se centra en grupos de destinatarios homogéneos con las mismas
necesidades y expectativas que deben tenerse en cuenta, para que así, tras la
enseñanza de un especialista en didáctica de motivación y refuerzo del
aprendizaje individual, se realice una medición de la reproducción de conductas
prefijadas, con todo detalle, para comprobar
que el eje fundamental del diseño, el objetivo, se consigue.
Sociocrítico:
Este modelo surge durante los años setenta a partir de la aplicación a la teoría curricular
de los principios teóricos de la escuela de Frankfurt. Este modelo llegó a
España en la segunda mitad de los ochentas.
Defiende el mantenimiento de los principios de razón y
emancipación del individuo por sí mismo mediante la que se intenta desenmascara
las situaciones de dominio del hombre sobre el hombre, a través del desarrollo
del juicio y la crítica.
Este modelo va destinado a grupos sociales y culturales con
necesidades formativas de emancipación y participación activa en su entorno. Se
plantea su concienciación en la lucha contra la desigualdad y marginación.
Los contenidos didácticos que utiliza son productos de la negociación
y el consenso, sobre todo de técnicas de dinámicas de grupo y juegos, esto es
impartido por un investigador reflexivo, crítico, comprometido con la
institución y sociopolítica. Giroux, considera a dicho formador como un profesional
intelectual, crítico, transformativo y reflexivo, agente del cambio social y
político. Una vez transmitidos los contenidos se evaluará partiendo de las
técnicas etnográficas. Este animador socio-político, es capaz de detectar
necesidades, y responde al colectivo sobre el que interviene buscando soluciones
a los problemas y transfiriendo resultados. Este formador pretende conseguir
el objetivo de dicho modelo, en este caso no es el producto, sino en el
desarrollo de procesos intelectuales que dan lugar a dicho producto, es decir
el procedimiento más que la solución del problema. Para transmitir estos contenidos amplía su utilidad formativa y configura
grupos activos de presión “política” en el contexto inmediato, con la ayuda de
documentación, casos, presentaciones…
Esta frase de Elbert Hubbard resume todo el análisis del
modelo socio-crítico:
``Las personas que
nunca hacen más de lo que se les paga, nunca reciben pago por más de lo que
hacen´´
Esta viñeta nos muestra las características fundamentales del modelo sociocrítico, algo fuera de lo normal, lo que rompe la norma, es atreverse a probar algo nuevo sin miedo y sin resignarse a las imposiciones. En esta imagen se defina la valentía, la innovación a pesar de lo que piensen los demás, resumiendo la lucha por conseguir un ``País de que vamos a probar algo nuevo´´.
Humanista:
El humanismo surgió como transición entre la Edad Media y la
Edad Moderna en Italia. Los pensadores humanistas fueron entonces intérpretes de
nuevas aspiraciones humanas impulsados por la decadencia de la filosofía
escolástica, cuyo centro de gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad
ultraterrena. El humanismo vino a sustituir esa visión del mundo con la reflexión
filosófica abundante en productos racionales, en la que primaba la idea del
hombre como ser humano, verdadero e integral.
El Modelo o Enfoque Pedagógico Humanista, toma como eje de
trabajo, las potenciales innatas de la persona con el objetivo de desarrollar
al máximo la individualización para definir estrategias diferentes para cada
educado dentro del programa. Se trata de desarrollar cualidades y
características personales, concretados en valores y actitudes, en otras
palabras, humanizar al hombre más allá de cualquier avance cuantitativo,
privilegiando por lo tanto, el desarrollo cualitativo que le permita transformar
el entorno en el que vive y asegurarse una mejor calidad de vida. Cardona
expresa esta idea en la siguiente frase:
"El ser humano está constituido
originariamente (ontológicamente) por su esencia racional, pero se auto
constituye dinámicamente (éticamente) mediante su obrar libre que va
conformando su modo de ser propio, su carácter: su ethos".
Este modelo posee tres principios fundamentales para
asegurar una educación personalizada del educado: el primero de ellos es la
SINGULARIDAD que considera al ser humano como único e irrepetible; el segundo,
la AUTONOMÍA desarrollando en el estudiante la capacidad de elegir y hacer con
responsabilidad; por último, la APERTURA, utilizando la comunicación y el diálogo
como herramientas eficaces para una sana convivencia, construyendo una cultura
de paz y fortaleciendo la democracia como modelo de sociedad.
El modelo humanista está fundamentado en el principio de que
los individuos, personas a desarrollar teniendo en cuenta sus características
específicas y sus propias motivaciones y expectativas, y grupos en conflicto poseen vastos recursos
para la auto comprensión y el crecimiento, los cuales se pueden aprovechar a
través de la experiencia de un conjunto reducido y bien definido de condiciones
facilitadoras. Estas condiciones son: La empatía, la autenticidad y la
aceptación positiva incondicional del terapeuta. La terapia no trata de hacer
"algo al individuo", o de inducirlo a hacer algo sobre sí mismo; sino
que trata de liberarlo para un crecimiento y desarrollo normales, se trata de
eliminar los obstáculos para que, así, pueda seguir adelante.
En este modelo el formador, orienta y ofrece medios para us desarrollo,
mediante la comunicación utilizando diferentes estrategias, la participación y
el trabajo en grupo, por medio de tareas que demuestren interés, esfuerzo y
valoración de la consecución de los objetivos. El modelo busca más la
responsabilidad y auto-evaluación que el control, aplicando estrategias
metodológicas en torno a dinámicas del grupo, y a una gran variedad de
estrategias afectivas para conseguir transmitir instrumentos para desarrollar
actitudes y valores, aunque con bastante carácter informativo.
Las características que presenta este modelo las considero,
en parte, primordiales en el ámbito educativo, ya que ante todo somos personas
y de vez en cuando necesitamos refuerzos actitudinales de carácter afectivo
para motivar nuestro aprendizaje.
Cognitivista:
El modelo Cognitivo surgió a partir de los años 70, cuando
cambió la orientación conductista a una orientación cognitiva, la preocupación
por la mente y la forma como aprenden los sujetos. Este modelo se basa en el pensamiento,
explora la capacidad de las mentes humanas para modificar y controlar la forma
en que los estímulos afectan nuestra conducta, sustenta al aprendizaje como un
proceso donde se modifican significados de manera interna. Estas modificaciones
las provoca el individuo.
El enfoque cognitivo supone que los objetivos de una
secuencia de enseñanza, se encuentran definidos por los contenidos que se
aprenderán y por el nivel de aprendizaje que se pretende lograr. Las
habilidades cognitivas a desarrollar se encuentran vinculadas a un contenido
específico
Parte de un aprendizaje significativo de los contenidos,
vertebrados de lo sencillo a lo complejo, de modo que los participantes dominen
sus contenidos así como las relaciones entre ellos por medio de mapas
conceptuales. El estudio de caso es la técnica habitual.
Primero se prepara a un grupo homogéneo con el mismo nivel
de desarrollo para llegar a un nivel de procesamiento mental correspondiente a
su etapa de evolución psicológica a través de la búsqueda de saberes previos
que podrían propiciar u obstaculizar el aprendizaje, después se pretende activar
los conocimientos previos y presentar los instrumentos para el desarrollo de
procesos mentales, teniendo en cuenta su estructuración en el análisis de un
problema y solución del mismo. De esto se encargará un especialista en el tema,
conocedor de los principios y teorías del aprendizaje y su transferencia a
entornos diferentes. Después se pretende estimular la integración y la transferencia
en virtud de la nueva información adquirida, con el fin de desarrollar procesos
mentales, recogida de información, jerarquización, priorizarla, y definirla en
términos de solución de problemas con estrategas para situaciones concretas. Este
modelo se evalúa mediante la definición de estrategias de solución a problemas
que suelen ser criterios estándar frente a problemas prototipo
Algunos autores utilizan el término “estrategias cognitivas”
mientras que otros emplean el de “estrategias de aprendizaje”, teniendo todos
ellos en común su referencia a lo que se denomina “aprender a aprender”. El
aprendizaje se realiza mediante la relación de diversos aspectos registrados en
la memoria, sin importar que hayan ocurrido en tiempos y espacios distintos
para producir conocimientos.
Una vez analizados todos los modelos de enseñanza
aprendizaje, llego a la conclusión que mi profesora de didáctica, Almudena, no
utiliza uno solo, pues como ya he explicado anteriormente se aplicará uno u
otro según el objetivo final que se quiera conseguir, así que en su caso,
utiliza un poco de cada uno prevaleciendo por encima de los demás el cognitivo,
el academicista y el humanista. En mi opinión a principio de curso aplicaba más
el modelo humanista, esto creo que lo hacía para conseguir conocernos un poco
más y a la vez sentirnos más seguros de nosotros mismos a la hora de
enfrentarnos a la materia, pero según ha ido avanzando el tiempo este modelo se
ha quedado a un lado y solo veo que lo utilice a la hora de la corrección de
los blogs, ya que es individualmente y debe adaptarse a la forma en que lo
hacemos cada uno para observar el avance o retroceso que presentamos. Ahora
considero que se centra más en el modelo academicista, por el simple hecho de
que necesitamos tener una base teórica clara y concreta para poder enfrentarnos
a la práctica, la verdad que este modelo lo considero menos agradable tanto por
parte del docente como de los alumnos, pero a su vez un mecanismo fundamental
que el formador debe utilizar para enseñarnos a captar conocimientos que
después debamos transmitir.